jueves, 22 de septiembre de 2011

 LA PRIMAVERA
La primavera es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas. Astronómicamente, comienza con el equinoccio de primavera (entre el 20 y el 21 de marzo en el hemisferio norte, y entre el 22 y el 23 de septiembre en el hemisferio sur), y termina con el solsticio de verano (alrededor del 21 de junio en el hemisferio norte y el 21 de diciembre en el hemisferio sur). Sin embargo, a veces es considerada como los meses enteros de marzo, abril y mayo en el hemisferio norte y septiembre, octubre y noviembre en el hemisferio sur.


En algunos estados de México, se organizan desfiles y pasarelas honrando a la primavera que ha llegado. Durante la primavera los días se van alargando, el sol sale un poquito antes y se pone otro poquito después, y la noche se hace más corta cada día.
La palabra Primavera es sinónimo de vida, juventud, sol, aire y con todo lo que tiene colorido; esto se debe sobre todo por la abundancia de flores multicolores que hay durante los meses que abarca ésta estación del año. Asimismo, se identifica con el tiempo en que una cosas ésta en su mayor vigor, hermosura y frescura.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Cómo preparar las pruebas

Lo mejor es preparar las pruebas de acuerdo a la materia y el tipo de prueba. No hay tiempo que perder. Desde aquí te ayudamos con unas indicaciones sencillas, aunque muy eficientes. ¡Intentémoslo!

Cómo va a ser la prueba: cada tipo de prueba con su estrategia
  • Si tienes una prueba de alternativas con muchos datos, trabaja estrategias de memoria (por ejemplo, memoriza iniciales: LMMJVSD por los días de la semana; o puedes escribirte un rap con las materias).

  • Si tienes una prueba de desarrollo trabaja resúmenes, esquemas y comparaciones.
  • En una prueba global ni se te ocurra hacer el resumen al final de leer la materia. Tienes que ir tomando apuntes desde el inicio de tu estudio.
  • Algunas pruebas tienen instrucciones. Léelas atentamente.

Prepara el estudio
  • Es fundamental tener buenos apuntes (los tuyos y los de otros compañeros).Tienes que contar con toda la materia que va a entrar en la prueba.
  • Debes concentrarte. Es decir si vas a ocupar la siguientes horas en tu estudio, realmente, vas a ocupar las horas en estudiar. Olvídate de hablar por teléfono, de la tele, de mandar mails. Tu tiempo es escaso.
  • Busca una habitación tranquila, siéntate correctamente y apoya tus materiales sobre una mesa despejada. Ten a mano todo lo que necesites: apuntes, texto, diccionario, papel, lápiz, regla, etc.
Para estudiar ramos científicos
  • Es fundamental tener buenos apuntes y los ejercicios bien corregidos.
  • Debes entender primero la teoría y luego ejercitarte constantemente, resolviendo la mayor cantidad de problemas. Haz de nuevo todos los ejercicios hechos en clase sin ver la solución.
  • Es más productivo tomarse 20 minutos leyendo una página con atención que leer 20 veces la misma página de manera descuidada. La matemática no se presta para una lectura veloz, sino para una lectura reflexiva.
  • El trabajo con un texto de matemática se hace más fácil procediendo en espiral. Dale a la sección o tema una primera pasada. Muchas cosas son fáciles. Otras quedan oscuras. A la siguiente pasada verás que algunas de las oscuras te resultan más claras.
Para estudiar ramos humanistas
  • El estudio es una conversación entre tú y el autor del contenido que estás estudiando. Cuando leas, imagina que le preguntas sobre las afirmaciones que hace en el texto y sobre las ideas que presenta. Intenta seguir su conversación entendiendo lo que te dice.
  • Haz esquemas: una excelente solución si tienes memoria visual, porque vas a tener toda la materia en un solo vistazo. Tiene que ser lo más completo posible. No importa lo que te demores. Un buen esquema te ayudará a entender la materia mientras lo haces y después te servirá de repaso.
  • Prepara resúmenes de la materia. Al resumir, usa tus propias palabras.
  • Utiliza estrategias para trabajar la memoria y distintas representaciones gráficas para apoyarse en el estudio, como cadenas de eventos, solución de problemas, mapa de conceptos y ciclos.




    http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=fc487d86-c904-4cdc-81e7-47feade9b237&ID=87375