jueves, 22 de septiembre de 2011

 LA PRIMAVERA
La primavera es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas. Astronómicamente, comienza con el equinoccio de primavera (entre el 20 y el 21 de marzo en el hemisferio norte, y entre el 22 y el 23 de septiembre en el hemisferio sur), y termina con el solsticio de verano (alrededor del 21 de junio en el hemisferio norte y el 21 de diciembre en el hemisferio sur). Sin embargo, a veces es considerada como los meses enteros de marzo, abril y mayo en el hemisferio norte y septiembre, octubre y noviembre en el hemisferio sur.


En algunos estados de México, se organizan desfiles y pasarelas honrando a la primavera que ha llegado. Durante la primavera los días se van alargando, el sol sale un poquito antes y se pone otro poquito después, y la noche se hace más corta cada día.
La palabra Primavera es sinónimo de vida, juventud, sol, aire y con todo lo que tiene colorido; esto se debe sobre todo por la abundancia de flores multicolores que hay durante los meses que abarca ésta estación del año. Asimismo, se identifica con el tiempo en que una cosas ésta en su mayor vigor, hermosura y frescura.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Cómo preparar las pruebas

Lo mejor es preparar las pruebas de acuerdo a la materia y el tipo de prueba. No hay tiempo que perder. Desde aquí te ayudamos con unas indicaciones sencillas, aunque muy eficientes. ¡Intentémoslo!

Cómo va a ser la prueba: cada tipo de prueba con su estrategia
  • Si tienes una prueba de alternativas con muchos datos, trabaja estrategias de memoria (por ejemplo, memoriza iniciales: LMMJVSD por los días de la semana; o puedes escribirte un rap con las materias).

  • Si tienes una prueba de desarrollo trabaja resúmenes, esquemas y comparaciones.
  • En una prueba global ni se te ocurra hacer el resumen al final de leer la materia. Tienes que ir tomando apuntes desde el inicio de tu estudio.
  • Algunas pruebas tienen instrucciones. Léelas atentamente.

Prepara el estudio
  • Es fundamental tener buenos apuntes (los tuyos y los de otros compañeros).Tienes que contar con toda la materia que va a entrar en la prueba.
  • Debes concentrarte. Es decir si vas a ocupar la siguientes horas en tu estudio, realmente, vas a ocupar las horas en estudiar. Olvídate de hablar por teléfono, de la tele, de mandar mails. Tu tiempo es escaso.
  • Busca una habitación tranquila, siéntate correctamente y apoya tus materiales sobre una mesa despejada. Ten a mano todo lo que necesites: apuntes, texto, diccionario, papel, lápiz, regla, etc.
Para estudiar ramos científicos
  • Es fundamental tener buenos apuntes y los ejercicios bien corregidos.
  • Debes entender primero la teoría y luego ejercitarte constantemente, resolviendo la mayor cantidad de problemas. Haz de nuevo todos los ejercicios hechos en clase sin ver la solución.
  • Es más productivo tomarse 20 minutos leyendo una página con atención que leer 20 veces la misma página de manera descuidada. La matemática no se presta para una lectura veloz, sino para una lectura reflexiva.
  • El trabajo con un texto de matemática se hace más fácil procediendo en espiral. Dale a la sección o tema una primera pasada. Muchas cosas son fáciles. Otras quedan oscuras. A la siguiente pasada verás que algunas de las oscuras te resultan más claras.
Para estudiar ramos humanistas
  • El estudio es una conversación entre tú y el autor del contenido que estás estudiando. Cuando leas, imagina que le preguntas sobre las afirmaciones que hace en el texto y sobre las ideas que presenta. Intenta seguir su conversación entendiendo lo que te dice.
  • Haz esquemas: una excelente solución si tienes memoria visual, porque vas a tener toda la materia en un solo vistazo. Tiene que ser lo más completo posible. No importa lo que te demores. Un buen esquema te ayudará a entender la materia mientras lo haces y después te servirá de repaso.
  • Prepara resúmenes de la materia. Al resumir, usa tus propias palabras.
  • Utiliza estrategias para trabajar la memoria y distintas representaciones gráficas para apoyarse en el estudio, como cadenas de eventos, solución de problemas, mapa de conceptos y ciclos.




    http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=fc487d86-c904-4cdc-81e7-47feade9b237&ID=87375

jueves, 18 de agosto de 2011

Bernardo O'Higgins

Bernardo O'Higgins



Bernardo O'Higgins Riquelme (Chillán, 20 de agosto de 1778Lima, 24 de octubre de 1842) fue un político y militar chileno. Es considerado el Padre de la Patria en Chile y fue una de las figuras militares fundamentales de la independencia de su país y de Latinoamérica, ha sido uno de los dos personajes de la historia de Chile que ha tenido las Cinco estrellas (General de la armada y Presidente). Fue el primer jefe de Estado de la República de Chile bajo el título de director supremo entre 1817 y 1823, cuando renunció voluntariamente al cargo para evitar una guerra civil, exiliándose en el Perú hasta su muerte. Fue capitán general del Ejército de Chile, brigadier de las Provincias Unidas del Río de la Plata, general de la Gran Colombia y uno de los principales organizadores de la Expedición Libertadora del Perú.


Bernardo O'Higgins General en Jefe

Durante el proceso de Independencia de Chile, luego del desembarco de las tropas realistas en Talcahuano, y del fracaso del cerco de Chillán, la Junta de Gobierno de Santiago se trasladó a Talca y nombró a O’Higgins general en Jefe, deponiendo por tanto a Carrera.
O’Higgins se resistió tres meses a aceptar el mando; sólo cuando Carrera se resignase y se retirase a Concepción aceptaría tomar el mando el 28 de enero de 1814. A sólo dos días de haber asumido desembarcaría una nueva expedición española, dirigida por Gabino Gaínza, con más recursos que la expedición de Pareja.
Los realistas toman Concepción y Talca. Aunque se envia una fuerza expedicionaria que resulta victoriosa (batallas de El Quilo y el Membrillar) ambas partes se encontraban cansadas especialmente los patriotas y querían un canje de prisioneros entre los que estaban Jose Miguel Carrera, la madre y la hermana de O'higgins por lo que se suscribe el Tratado de Lircay coartado por el secuestro de sus familiares, en que se reconoce la “legitimidad del coloniaje”. O’Higgins perdió gran parte de su reputación por esta capitulación.

O'Higgins, Director Supremo de la Nación

O’Higgins designa como ministros de Estados a Miguel Zañartu en Interior y a José Ignacio Zenteno en Guerra. Para enfrentar los problemas financieros crea el Ministerio de Hacienda, con Hipólito Villegas como titular. Abolió los títulos de nobleza y creo la "Legión del Mérito de Chile", luchó contra los prejuicios religiosos, sacando imágenes antiestéticas o ridículas de los templos, sustituyó la moneda con la efigie de Fernando VII de España con una con el sello del gobierno.


Exilio y muerte en el Perú

El 19 de julio de 1823, embarca en el puerto de Valparaíso en la corbeta inglesa Fly, para nunca más tocar en vida suelo chileno. Originalmente su destino era Inglaterra, pero se radicó en el Perú. El Estado Peruano lo acoge y le obsequia la Hacienda de Cuiva y la Hacienda Montalván (en la cual reside), ambas ubicadas en San Vicente de Cañete, en el actual Departamento de Lima. Vivió dedicado a la agricultura, y cuando Simón Bolívar libera definitivamente Perú, O'Higgins participa en la recepción al Libertador pero no recibe responsabilidad alguna. Posteriormente Bolívar le otorga el grado de General de la Gran Colombia aunque el prócer chileno no haya participado en ninguna batalla. Tampoco existe parte oficial alguno que estando en Perú haya participado en batalla con el Ejército Libertador, tampoco decreto oficial de grado militar o título conferido.

El 8 de agosto de 1839, el Gobierno chileno le restituye, el grado de Capitán General del Ejército de Chile, con su respectiva antigüedad.
Postuló desde Lima a la presidencia, obteniendo solo 1 voto, por lo tanto fue derrotado por Manuel Bulnes.
El 6 de octubre de 1842, el Congreso Nacional de Chile le reconoce el derecho a gozar de sus sueldos, lo cual le abría la puerta para volver al país. Tras dirigirse al Callao para embarcarse a Chile, el 28 de septiembre de 1842, se sintió desfallecer. El doctor Young, que lo asistía, ordena trasladarlo a Lima, después de un nuevo ataque experimentado el 3 de octubre. A las 12.30 del 24 de octubre de 1842 a la edad de 64 años, falleció Bernardo O'Higgins en la ciudad de Lima, producto de un problema cardíaco, pero antes de fallecer, en su agonía, se escuchó la palabra: Magallanes.

Sus restos fueron sepultados en suelo peruano gracias a la caridad de su vecindad y fueron repatriados en 1869, contraviniendo sus expresos deseos de ser sepultado en la ciudad de Concepción. Por largo tiempo permanecieron en un sarcófago de mármol de Carrara en el Cementerio General de Santiago, hasta que el 20 de agosto de 1979 la urna fue trasladada por orden de Augusto Pinochet al Altar de la Patria, a la entrada de la Avenida Bulnes, frente al Palacio de La Moneda.

Archivo:Tumba de O´Higgins.JPG

jueves, 19 de mayo de 2011

bienvenida

ola los invito a cono ser mi blog y mis gustos son los autos ( el 22 expo de autos en la plaza) el reggeton, el facebook ect.